Materiales convencionales y teconológicos para el tratamiento educativo de alumnos y alumnas con parálisis cerebral

domingo, 19 de febrero de 2012

La discapacidad motórica

Comenzaremos este blog haciendo una revisión conceptual de la discapacidad motórica y las alteraciones que con mayor frecuencia se presentan en la escuela. Desde el punto de vista que nos ofrece el actual paradigma educativo centrado en el concepto de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, (ACNEAE) consideramos que el alumnado con discapacidad motórica comprende un amplio abanico de niños y niñas que oscila desde aquellos que las presentan como consecuencia de alteraciones óseas o articulares hasta aquellas que se derivan de lesiones del sistema nervioso central, como es el caso de los niños y niñas afectados por parálisis cerebral o espina bífida. Es preciso establecer una definición que permita unificar lo que podemos entender por discapacidad motórica:

Niño/a con discapacidad motórica es aquel que presenta, de manera transitoria o permanente, alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo articular, muscular y/ o nervioso, y que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad (Martin-Caro & Junoy, 2001).




BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

- “Guía para la atención educativa de alumnado con deficiencia motora”.Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General Formación Profesional y Promoción Educativa.

 
- GARCÍA PONCE, F. J. (Coord) “Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación “Ministerio de Educación y Ciencia.

Clasificación de la discapacidad motórica

Clasificación propuesta en 1985 por el Dr. Miguel Toledo y que el propio autor revisó en el año 2000, (citada en (VVAA, 2003):

Malformaciones congénitas:
     
- Luxación congénita de cadera.

- Malformación congénita de miembros.

- Malformación congénita de la columna vertebral.

- Artrogriposis.

Afecciones congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto:
          
- Osteogénesis imperfecta.

- Acondroplasia.

- Osteocondrodistrofias (Morquio, etc..)

Osteocondrosis:
       
- Enfermedad de Perthes.

- Enfermedad de Scheurman.

Afecciones articulares:
         
- Artritis.

- Artrosis.

Afecciones neuromusculares:
        
- Parálisis cerebral.

- Espina bífida.

- Distrofias musculares.

- Afecciones de nervios periféricos, parálisis obstétricas.

Otras afecciones neurológicas:
              
- Esclerosis múltiple.

- E.L.A.

- Poliomielitis.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

"Guía para la atención educativa de alumnado con deficiencia motora”.Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General Formación Profesional y Promoción Educativa.

GARCÍA PONCE, F. J. (Coord) “Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación “Ministerio de Educación y Ciencia.

viernes, 17 de febrero de 2012

La parálisis cerebral


Existen varias definiciones de parálisis cerebral. Tal vez, la que con mayor frecuencia encontramos es la enunciada por un grupo de expertos de Oxford y que publicaron en 1959 en el Cerebral Palsy Bulletin por la que mantenían que:

“Es un desorden persistente pero no invariable del tono, la postura y el movimiento, aparecido antes de los tres años, debido a una lesión neurológica, no progresiva, que interfiere el desarrollo del cerebro”.

En la literatura especializada podemos encontrar algunas otras definiciones, más simples, como por ejemplo la de Bax (1964) que establece la parálisis cerebral como:

“Una alteración del movimiento y de la postura de carácter permanente, pero no invariable debida a una lesión no progresiva del cerebro inmaduro” o bien aquella que mantiene que la parálisis cerebral es el “trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen” (Basil Almirall, 1990; Basil, 1995).

Las causas que pueden dar origen a la parálisis cerebral son muy variadas:


     - Causas prenatales: pueden destacarse las de origen genético, alimenticio, metabólico, medicamentoso o tóxico.

- Causas perinatales: pueden identificarse la anoxia, los traumatismos ocasionados por el empleo de técnicas específicas como los fórceps y las ventosas o la prematuridad.

- Causas postnatales: aquellas que tienen lugar mientras se produce y se completa la maduración del sistema nervioso central (aproximadamente 36 meses), pueden destacarse algunas infecciones tales como las meningitis o las encefalitis, los accidentes vasculares, las deshidrataciones o intoxicaciones.

La parálisis cerebral admite varias clasificaciones que pueden resumirse en tres:


       - En función de la localización de la lesión: espástica, atetósica, atáxica y mixta.

  - En función de la gravedad de la afectación: leve, moderada y severa.
  
 - En función de los segmentos corporales afectados: monoplejia, diplejia, triplejia, paraplejia y tetraplejia.





BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

 
- “Guía para la atención educativa de alumnado con deficiencia motora”.Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General Formación Profesional y Promoción Educativa.

- GARCÍA PONCE, F. J. (Coord) “Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación “Ministerio de Educación y Ciencia.

miércoles, 15 de febrero de 2012

"El reino de los mil escalones", cuento sobre la parálisis cerebral




En el libro, una princesa con parálisis cerebral se enfrenta a un ser malvado y un gigante como alegoría de la incomprensión social que la discapacidad supone.

La obra está editada por la Federación ASPACE Castellano Leonesa (Federación Castellano Leonesa de Asociaciones de Atención a Personas afectadas de Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines).

Historias con formas geométricas



La leyenda de Sant Jordi, El bueno y el malo o Adela y los animales son algunos de los cuentos escritos y diseñados por Marga Roig, que después de aprender a leer y escribir a la edad de 16 años, decidió que ella también tenía historias que contar y que quería hacerlo rompiendo barreras, de forma que cualquier persona pudiera entender sus relatos.

El conjunto de letras d+i+a significa día y un dibujo con un sol brillante quiere decir lo mismo. Los cuentos de Marga están escritos en el lenguaje tradicional que casi todos conocemos y, además, en un vocabulario de símbolos pictográficos: el SPC, que facilita la comunicación a personas con dificultades motoras o auditivas. A través de sus historias esta mujer, que sufre parálisis cerebral, busca la filosofía del diseño accesible para todos y nadie como ella para saber de lo que está hablando.

El proyecto Comunicación alternativa y aumentada por ordenador (CAAPO) –que está llevando a cabo la Unidad de gráficos y visión por computador e inteligencia artificial de la UIB– surgió inicialmente para crear una herramienta sencilla a través de la que se pudieran visualizar sus cuentos de una forma interactiva.


Marga Roig dibuja y pinta las ilustraciones de sus relatos con el programa Corel, ensamblando las formas geométricas hasta crear figuras, a veces muy complejas, y escribe el texto en el ordenador con el Word. Después una pedagoga lo traduce al lenguaje de símbolos pictográficos. Antes de comenzar a usar este sistema interactivo ideado por el equipo de investigación de la UIB, empleaban presentaciones de Power-point. Ahora los cuentos pueden verse y oírse en el ordenador simultáneamente, con el texto convencional y el lenguaje de símbolos y para que no existan limitaciones de idioma hay seis a elegir: español, catalán, inglés, francés, alemán e italiano.

El MUNDO

Principios de aplicación de la tecnología educativa en la diversidad

                                            

Las nuevas tecnologías deben:

- Facilitar la integración social.
- Ser beligerantes para disminuir las diferencias.
- Facilitar la accesibilidad.
- Ser accesibles.
- Favorecer a todos de las ventajas y beneficios que ofrecen.
- Que todo el mundo se beneficie de las tecnologías pensadas para personas con discapacidad.



                    "Jornadas sobre Accesibilidad y Nuevas Tecnologías: Un mercado abierto". Madrid 2002.

BIBLIOGRAFÍA:

GALLEGO GIL, D Y CARRETERO DIAZ, M. A, (2009) " Materiales convencionales y Tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad". En GENTO PALACIOS, S (Coord) (2007) Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid. UNED.

domingo, 12 de febrero de 2012

Ayudas tecnológicas que pueden aplicarse para establecer el proceso de comunicación con alumnos con parálisis cerebral


La comunicación, sobre todo en los alumnos y alumnas con parálisis cerebral, suele presentar serias limitaciones, por ello se utilizan sistemas de comunicación aumentativos o alternativos.

Estos sistemas consisten en recursos que permiten la expresión a través de símbolos diferentes a la palabra articulada. Algunos de los sistemas de comunicación alternativa no requieren ninguna ayuda técnica especial, como es el caso de los códigos gestuales no lingüísticos o el lenguaje de signos. Sin embargo, las personas con afecciones motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún mecanismo físico o ayuda técnica que permita la comunicación.

Los sistemas de comunicación más habituales en los alumnos y alumnas con deficiencia motora son el Bliss y el S.P.C.


En función de las necesidades personales de cada alumno/a se utilizarán un sistema de comunicación u otro, sin olvidar la importancia de las técnicas logopédicas de rehabilitación.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
."Guía para la atención educativa de alumnado con deficiencia motora”. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General Formación Profesional y Promoción Educativa.

Sistema Bliss (Charles Bliss)


 Es un método que combina símbolos pictográficos, ideográficos (representan una idea), arbitrarios y compuestos, lo cual implica que se pueden obtener símbolos más complejos a partir de los más simples. Por otro lado, el significado de los mismos varía según el tamaño, posición, orientación de la forma, etc. Se trata de un sistema más complejo que requiere comenzar a una edad más avanzada.

Para iniciarse en el sistema Bliss es necesario que el alumno/a reúna unos requisitos, entre los cuales destacan la capacidad para establecer y mantener contacto visual, la capacidad de permanecer con la atención centrada en una tarea durante cinco minutos, la capacidad para seguir órdenes verbales y, sobre todo, demostrar deseos de comunicarse.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

GALLEGO GIL, D Y CARRETERO DIAZ, M. A, (2009) " Materiales convencionales y Tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad". En GENTO PALACIOS, S (Coord) (2007) Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid. UNED.


 Imágenes en el buscador de google.

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=138

S.P.C. (symbols picture comunication)


Es un sistema de símbolos pictográficos (dibujos) que representan la realidad, elaborado por Roxana Mayer-Johnson en 1980.

El SPC está formado, principalmente, por dibujos simples. La palabra que simboliza cada dibujo está escrita en la casilla. Hay palabras que no se pueden dibujar debido a que su significado es abastracto, y por tanto están simplemente impresas. También se incluye el alfabeto, los números y los colores.

El vocabulario del SPC está dividido en diferentes categorías:
"Personas: También se incluyen pronombres personales y nombres propios. "Acciones. "Descriptivos: Principalmente adjetivos y algunos adverbios. "Nombres: Aquellos que no están incluidos en otras categorías."Miscelánea: Principalmente artículos, conjunciones, preposiciones, conceptos temporales, colores, el alfabeto, números y otras palabras abstractas."Social: Palabras normalmente utilizadas en interacciones sociales. Incluyen palabras de cortesía, palabras de disculpa, expresiones familiares de gusto y de disgusto y otras palabras y expresiones exclusivas del individuo.


Con los símbolos pictográficos de Comunicación se puede utilizar cualquier sistema de color, siempre que éste sea consistente. El color recomendado que está impreso en cada página de símbolos es una adaptación del sistema de colores que ya se utiliza con los Símbolos Bliss ). Los colores que se utilizan son los siguientes:

Personas: Color amarillo                                      
Nombres: Color Naranja
Acciones: Color verde                                           Miscelánea: Color Blanco
Descriptivos: Color Azul                                      Social: Color Rosa o Morado

Puede empezar a utilizarse en edades muy tempranas y permite un nivel de comunicación telegráfica y concreta.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
."Guía para la atención educativa de alumnado con deficiencia motora”. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General Formación Profesional y Promoción Educativa.


Imágenes en el buscador de google.

sábado, 11 de febrero de 2012

Ejemplos de canciones con pictogramas







Medios convencionales de ayuda técnica en el proceso educativo de alumnado con parálisis cerebral: retroproyector, títeres y marionetas

En la actualidad la utilización de medios tecnológicos en el proceso educativo está cada vez más extendido, pero continuamos utilizando los medios convencionales mayoritariamente por diversos motivos como: falta de recursos, poca preparación, falta de accesibilidad...

Cabe destacar que la importancia reside en sacar el mayor provecho de forma creativa en el uso de dichos medios convencionales.

RETROPROYECTOR


Proyector de transparencias escritas con rotulador o impresas.

Ventajas: amplia las imágenes, proyecta sobre cualquier superficie, centra la atención del alumnado y las transparecias pueden retocarse.

Inconvenientes: el ruido que produce, las lámparas se pueden fundir con facilidad, hay que tener en cuenta el diseño para que no resulten sobrecargadas.

 
TÍTERES Y MARIONETAS



Estimulan la imaginación, animan, enriquecen el lenguaje, favorecen la descarga emocional, ayudan a la percepción, visión y audición, generan intuición intelectual.

BIBLIOGRAFÍA:

. GALLEGO GIL, D Y CARRETERO DIAZ, M. A, (2009) " Materiales convencionales y Tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad". En GENTO PALACIOS, S (Coord) (2007) Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid. UNED.


Imágenes en el buscador de google.

Otros medios convencionales de ayuda técnica en el proceso educativo de alumnado con parálisis cerebral: pizarras

·PIZARRAS:

Pizarra tradiconal:

- Ventajas: flexibilidad en su uso.

- Inconvenientes: obliga a darse la vuelta para escribir, por lo que no hay contacto ocular ni labial y dificultad al trabajar sobre ellas, ya que las limitaciones motóricas de los/as alumnos/alumnas se lo impiden.

En la mayoría de las ocasiones es necesaria la ayuda de otra persona (tutor/a o educador/a).

Pizarra digital/Pantalla táctil retroproyectada:


Permite la proyección de imágenes de un ordenador.

- Ventajas: se puede proyectar multimedia, apoyo a la explicación, permite realizar tareas colectivas, los alumnos pueden proyectar sus propias presentaciones, uso conjunto por profesor y alumnos, apoyo en la diversidad, acceso inagotable a la información, hace más atractivas las clases, permite el modelado.

- Inconvenientes: necesidad de formación para el profesorado, alto coste, motivación e interés del profesor en su uso y selección previa de la información que se va a presentar.

BIBLIOGRAFÍA:

. GALLEGO GIL, D Y CARRETERO DIAZ, M. A, (2009) " Materiales convencionales y Tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad". En GENTO PALACIOS, S (Coord) (2007) Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid. UNED.

         
         Imágenes en el buscador de google.



domingo, 5 de febrero de 2012

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnado con parálisis cerebral:Periféricos de entrada

Teclado

El teclado es el periférico estándar para introducir textos en el ordenador. Su manejo no es tan simple como puede parecer a simple vista. Requiere un cierto aprendizaje y un control motor que no todos los usuarios consiguen realizar eficientemente.


Su diseño está basado en el teclado de las máquinas de escribir, al que se han añadido funciones especificas para el ordenador, como los cursores, el teclado numérico o las teclas de función. Algunas representan más de un carácter o función y para activarlas deben pulsarse simultáneamente varias teclas: es lo que se llama una “combinación de teclas”. La distribución del teclado puede modificarse para adaptarla a diversos idiomas o usuarios.

Teclados virtuales

Los teclados virtuales, virtual keyboards, o teclados en pantalla, son programas que emulan las funciones del teclado físico usando el ratón. El teclado virtual se muestra en la pantalla. Al pinchar con el ratón sobre una tecla virtual se produce el mismo efecto que si pulsásemos el teclado convencional.


El teclado virtual es útil para las personas con limitaciones en la movilidad o nulidad en la mecanografía, que no pueden o no saben manejar el teclado convencional. También son de aplicación cuando queramos simplificar el entorno y así eliminar un periférico o no dispongamos de un teclado con la configuración adecuada, imprescindible para trabajar en ciertos idiomas.


Algunos teclados virtuales incorporan sistemas de predicción de palabras, recurso que ahorra pulsaciones y desplazamientos con el ratón. Otros varían su configuración al pulsar las teclas modificadoras, Control, Alt, Shift, mostrando las mayúsculas o los caracteres especiales.



Ratón (Mouse)

El ratón es el dispositivo habitual con el que se controla el cursor de la pantalla del ordenador. La mayoría de los dispositivos de señalización, pantalla táctil, tracball, etc. emulan las funciones del ratón.

Si se garantiza un buen acceso al ratón, los usuarios con discapacidad tendrán acceso a todas las prestaciones del ordenador.

A pesar de su simplicidad, en el manejo del ratón intervienen habilidades motrices y cognitivas y algunos usuarios tienen dificultades. El ratón requiere coordinar dos funciones

-Desplazar el cursor de la pantalla a partir de los movimientos reales del usuario

-Seleccionar, o pinchar, los objetos de la pantalla manejando uno o más botones

El botón secundario también puede desplegar un menú contextual que contiene herramientas asociadas a la tarea que se está realizando, o al objeto que se está señalando.

Manejar el ratón con el teclado: MouseKeys.


Para aquellas personas o situaciones en las que no se pueda manejar el ratón, el sistema operativo permite controlar el cursor de la pantalla desde el teclado numérico.

BIBLIOGRAFÍA:

GARCÍA PONCE, R. J. (Coord) "Accesibilidad, educación y tecnológías de la información y la comunicación". Ministerio de Educación y Ciencia.

Imágenes en buscador de google

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnado con parálisis cerebral: Periféricos de salida de información

Pantalla

En la mayoría de los ordenadores personales, la pantalla es el periférico estándar para la salida de la información. En los inicios, la pantalla era en modo texto y mostraba, principalmente, el resultado de procesar la información. En los entornos gráficos actuales con sistemas de ventanas, la pantalla también informa del estado del ordenador y muestra los controles para manejarlo. Es lo que denominamos “interfaz gráfica”.


La interfaz gráfica constituye un lenguaje codificado que ayuda al usuario a identificar donde está y que debe hacer. Su personalización va más allá de la estética. Los iconos demasiado pequeños, los menús ilegibles, o los colores que se confunden, reducen la usabilidad y disminuye el rendimiento del usuario.

Mejorar la visión de los elementos de la pantalla resulta fundamental, y no solamente para aquellos usuarios que tienen limitaciones visuales.

Síntesis de voz
 
Las síntesis de voz, o voz TTS (Text-to-Speech), son programas que convierten cualquier texto en un mensaje de voz sin tener que grabarlo previamente. Estas aplicaciones son de utilidad para personas que tienen dificultades para acceder al texto de la pantalla, sea por problemas visuales, o por limitaciones en la comprensión del texto escrito.

Una síntesis de voz es un programa complejo con diccionarios, patrones fonéticos y módulos de entonación que están asociados a un idioma. Está programado para trabajar en una lengua. Lee los textos de otros idiomas como una persona extranjera que lo desconociera.


BIBLIOGRAFÍA:

GARCÍA PONCE, R. J. (Coord) "Accesibilidad, educación y tecnológías de la infrmación y la comunicación". Ministerio de Educación y Ciencia.

youtube

Equipos necesarios para que una persona con discapacidad motórica controle un videjuego adapatado

"La informática no es sólo una ayuda técnica más, es tecnología que se puede utilizar en diferentes campos: sociales, económicos, culturales, por lo que además de prótesis que compensa discapacidades hace posible ampliar el entorno de desarrollo personal"
                                                                                                     
                                                                                                         Sánchez Montoya (2002)

Este video te presenta los equipos que necesitas para que una persona con impedimentos motores controle un  videojuego adaptado. Puedes acceder a  la pagina haciendo clic aqui http://www.oneswitch.org.uk/2/switch-downloads.htm


Hardware adaptado: teclados y dispositivos para el manejo del teclado


DEFINICIÓN DE HARDWARE:

Es la parte rígida o dura del sistema informático. Está formado básicamente por la unidad central, la pantalla, el teclado y el ratón.


TECLADOS


· Teclados reducidos: al ser sus dimensiones más reducidas necesitan de una menor amplitud de movimientos.

· Teclados ampliados: Sus dimensiones son mayores que las de los teclados convencionales por lo que necesitan de una menor precisión en el movimiento para accionarlo.

· Teclados agrandados: son teclados QWERTY de dimensiones similares a las de un telado estándar que cuentan con un menor número de teclas de mayor tamaño que las convencionales y en las que los tipos que las identifican se han agrandado. Resultan indicados para personas con dificultades motóricas que, aunque tienen acceso a teclados convencionales, tienen poca precisión en los movimientos. Algunos de ellos permiten intercambiar las teclas en mayúsculas y minúsculas.

· Teclados programables: son teclados que pueden programarse adaptándose a las necesidades de cada usuario en concreto. Mediante la colocación de láminas flexibles de mayor o menor complejidad de uso.

· Teclados para una sola mano: En ocasiones se requiere el manejo completo del teclado con una sola mano por imposibilidad de movimiento de la otra. Estos teclados tienen una distribución especial de las teclas que permiten su acceso con una amplitud de movimiento reducida.

· Teclados especiales: en ocasiones, se hace necesario el uso de un teclado con una distribución especial por una disposición extraordinaria de las manos, con el ratón incorporado, etc. En el mercado existen alternativas al respecto.

· Teclado por pedales: es un dispositivo que funciona como un teclado programable de tres botones con el que puede usarse conjuntamente con un teclado regular. Puede usarse como alternativa a los clics del ratón convencional. Está indicado para usuarios que tienen dificultades de acceso a los teclados convencionales. Puede usarse combinado con emuladores de ratón en pantalla para manejar el puntero.

· Teclado de conceptos: Son teclados que constan, por lo general de 128 casillas programables con cadenas de caracteres o acciones asociadas a cada una de ellas.


DISPOSITIVOS PARA EL MANEJO DEL TECLADO


· Licornio: Se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz.

Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador, bien directamente o bien con la ayuda adicional de una carcasa de teclado.

· Carcasa: Se trata de una carcasa de metacrilato transparente agujereada de forma que se pueda acceder a cada tecla sin presionar las demás de forma involuntaria.

BIBLIOGRAFÍA:

GARCÍA PONCE, R. J. (Coord) "Accesibilidad, educación y tecnológías de la infrmación y la comunicación". Ministerio de Educación y Ciencia.


GALLEGO GIL, D. y CARRETERO DÍAZ, M. A. (2009) "Materiales convencionales y Tecnológicos para el tratamientto educativo de la diversidad". En GENTO PALACIOS, S. (Coord) Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid. UNED.